Debido a la falta de estudios sobre el conocimiento de los insectos en el estado de Puebla, En el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. A.C. se lleva a cabo, desde el año 2005, el proyecto de estudio entomofaunístico de la región de Cholula, Puebla.
Los trabajos de exploración de la fauna entomológica de la zona abren la posibilidad a estudios sobre la biología y distribución de las especies, que a su vez pueden concretarse en aplicaciones de monitoreo ambiental y conservación.
Con el estudio de los insectos queremos cambiar la forma en que se les ve, generando conocimiento para sensibilizar al público en general, desde niños hasta adultos, sobre su importancia y por qué son parte fundamental en nuestra vida cotidiana.
Los resultados generados durante los últimos años han sido:
– La consolidación de la colección científica de los insectos más comunes en la región de Cholula con un aproximado de 2,600 ejemplares pertenecientes principalmente a los órdenes: coleóptera, lepidóptera, himenóptera, hemíptera, díptera odonata y ortóptera
– La participación en congresos nacionales.
– La divulgación científica y la aportación a libros de biodiversidad del municipio de Puebla.
– Contribuir constantemente a la oferta educativa del Jardín con pláticas y talleres referentes a los insectos.
Proyectos:
Estudio de las mariposas
Objetivo del proyecto: promover entre los visitantes el valor de la diversidad local de las mariposas y su conservación en la región de Cholula mediante un mariposario a cielo abierto adaptado y diseñado con plantas hospederas y nectaríferas que atraen diferentes especies de mariposas a lo largo del año, las cuales ofrecen alimento y refugio para permitir observar el desarrollo del ciclo completo en sus distintas etapas, huevo, larva, crisálida y adulto
Mayores logros: Colección científica e itinerante de los lepidópteros diurnos de la región de Cholula, listado regional de las mariposas, libro: las mariposas de Cholula y guía rápida para identificar las especies de mariposas que vuelan en el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. y plantas que las atraen.
Consolidación del mariposario a cielo abierto como aula de interacción ambiental.
En el mariposario a cielo abierto podrás observar a lo largo de todo el año aproximadamente 51 especies de mariposas diurnas alimentándose y reproduciéndose a cielo abierto atraídas por plantas que las alimentan y les dan refugio.
Es un sitio destinado al acercamiento a la ciencia y la sensibilización ambiental a partir de la observación de los ciclos biológicos de las mariposas en plena libertad, donde a los niños les enseñamos y a los adultos los asombramos, sobre la vida de las mariposas.
Actividades que se realizan en el mariposario:
- Observación e identificación de mariposas.
- Recorrido guiado.
Talleres:
- Diseño de jardines para mariposas (Plantas atrayentes).
- Conociendo el ciclo de vida de las mariposas.
Si deseas conocer nuestro mariposario a cielo abierto, agenda tu cita, la atención es muy amable y didáctica, el lugar muy agradable, excelente para disfrutar de un paseo en familia y para conocer un poco más sobre las mariposas de la región.
Horarios de lunes a viernes de las 9:00 a 17:00 hrs.
Sábados y domingos de las 10:00 a 15:00 hrs.
Fb: Jatdinertnobotanicofranciscopelaez.
Instagran: jardín.eb
Tel:2222 610350.
Correo: ventasonline.jardinet@gmail.com